INTRODUCTION
PRESENTACIÓN
PROGRAM
PROGRAMAWEDNESDAY, January 17th
09:30h-11:30h
Arrival and
Registration
10:30h-11:00h
Opening
ceremony
11:00h-12:00h
Final conference
of CISA2018
Guy Baele
Evolutionary and Computacional Virology Section of Rega Institute at KU Leuven (Belgium)
Session A:
HUMAN EVOLUTION
12:30h-13:30h
Plenary
Lecture
Genomics insights into the demographic and adaptive history of humans
Lluis Quintana
Scientific director, Institut Pasteur, Paris
13:30h-16:00h
Lunch
Break
16:00h-16:45h
Plenary
Lecture
Forensic Genetics – the evolutionary approach
Antonio Amorím
Institute Molecular Pathology and Immunology of the University of Porto (Ipatimup)
17:00h-18:30h
Oral
Presentations
SOCIAL PROGRAM Trip to Bellver Castell
NOTE: The fee includes a visit to Bellver Castle, the cathedral and the coffee breaks.
THURSDAY January 18th
Session B:
population genetics,
experimental and genome evolution
09:00h-10:00h
Plenary
Lecture
Symbiosis in Blattella germanica: a complex system
Amparo Latorre
Universitat de València
10:00h-11:00h
Plenary
Lecture
Evolutionary emergence of pathogenesis in fungi
Toni Gabaldón
Professor ICREA. CRG Barcelona
– – – – – – – – –
11:00h-11:30h
Coffee
Break
11:30h-13:00h
Oral
Presentations
13:00h-15:00h
Lunch Break
SESBE Assembly (only SESBE members)
Session C:
Evolutionary ecology,
behavior and phylogenetics
15:00h-16:00h
Plenary
Lecture
Bayesian estimation of divergence times with multiple partitions
Richard Brown
Liverpool John Moores University. United Kingdom
16:00h-17:00h
Plenary
Lecture
Phylogenomics of the family Conidae and evolution of conotoxins
Rafael Zardoya
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid
17:00h-18:00h
Oral
presentations
SOCIAL PROGRAm
Guided visit to Palma Cathedral
NOTE: The fee includes a visit to Bellver Castle, the cathedral and the coffee breaks.
FRIDAY January 19th
Session D:
EVOLUTION ON ISLANDS
09:00h-10:00h
Plenary
Lecture
Evolución de las estrategias de obtención de alimento en las islas
Valentín Pérez Mellado y Ana Pérez Cembranos
Universidad de Salamanca
10:00h-11:00h
Plenary
Lecture
Evolutionary and demographic consequences of seed dispersal disruptions in the Balearic Islands
Anna Travesset
Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA)
11:00h-11:30h
Coffee
Break
11:30h-13:00h
Oral
Presentations
13:00-13:30h
Closing
ceremony
NOTE: The fee includes a visit to Bellver Castle, the cathedral and the coffee breaks.
SPECIAL EVENTS:
Meeting dinner
(only for pre-registered attendees).
SESBE Assembly (simultaneous with lunch)
Only SESBE members.
PRACTICAL INFORMATION
INFORMACIÓN PRÁCTICATHE CONFERENCE VENUE
Sa Riera
C/ de Miquel dels Sants Oliver, 2
07122 Palma, Illes Balears
+ INFO-CAST
El actual edificio Sa Riera (antes sede de la Escuela de Comercio) es una construcción de formas eclécticas y funcionales, sobrias y equilibradas, con toques regionalistas ocasionales. El proyecto lo diseñó el arquitecto Tomàs Gómez-Acebo Retortillo y dirigieron las obras los arquitectos Jaume Alenyar y Josep Alomar Bosch (1914-16).
En cuanto al edificio Sa Riera, es un edificio histórico que ha dado mucho de si. Antigua sede de la Escuela de Comercio, albergó los estudios de Ciencias Empresariales y de la Facultad de Derecho. Es un edificio antiguo que necesita también una dotación presupuestaria para mantener su gran prestancia y su encanto. Desde el equipo de gobierno se han ido haciendo con mucho esfuerzo determinadas actuaciones para mejorar sus infraestructuras. Debemos tener en cuenta que ahora es la única sede activa en Palma que conecta la ciudad con la Universidad, se imparten másteres, se organizan congresos, se desarrollan determinadas actuaciones de carácter cultural e institucional a través del Vicerrectorado de Cultura, Proyección Social y Sedes Universitarias, se hacen cursos del ICE, hay una sala de estudios abierta a los alumnos y también es el lugar de ensayo de las corales de la Universidad.
SOCIAL PROGRAM
Catedral
de palma
Plaza Almoina, s/n,
07001 Palma, Illes Balears
+ INFO-CAST
La Catedral-Basílica de Santa María de Palma de Mallorca también llamada Catedral de Mallorca es el principal edificio religioso de la isla de Mallorca. En mallorquín, se la conoce como La Seu (Seu o Seo es el nombre que reciben las catedrales en la Corona de Aragón). Consiste en un templo de estilo gótico levantino construido a la orilla de la bahía de Palma. Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentistas que protegían a la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad. Consiste también en la sede de la diócesis de Mallorca, su titular es la Asunción de María.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico. Además, se trata de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico, mayor rosetón original de todas las catedrales góticas europeas (13 metros de diámetro),3 ya que existen catedrales con rosetones de mayores dimensiones (15m) pero pertenecen al neogótico, y también una de las que tiene una nave de mayor altura entre las catedrales de estilo gótico europeas. El edificio es enorme, su bóveda alcanza una altura de 44 m solo superada por la Catedral de Beauvais 48 m, la catedral gótica más alta del mundo y ligeramente menor que la altura de la Catedral de Milán 45 m, en cambio supera a la Catedral de Colonia 43 m. El edificio abarca 6,655 m². El volumen interior es de 160,000 m³.
Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.
En 1346, fue el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo.
+ INFO-ENG
Built by the Crown of Aragon on the site of a Moorish-era mosque, the cathedral is 121 metres long, 55 metres wide and its nave is 44 metres tall. By way of comparison, the height of the central nave reaches 33m in Notre Dame de Paris, 38m in Reims, 42m in Notre-Dame d’Amiens and 48m in Saint-Pierre de Beauvais, the highest of all Gothic cathedrals.
Designed in the Catalan Gothic style but with Northern European influences, it was begun by King James I of Aragon in 1229 but only finished in 1601. It sits within the old city of Palma atop the former citadel of the Roman city, between the Royal Palace of La Almudaina and the episcopal palace. It also overlooks the Parc de la Mar and the Mediterranean Sea.
In 1901, fifty years after a restoration of the cathedral had started, Antoni Gaudí was invited to take over the project. While some of his ideas were adopted – moving the choir stalls from the middle nave to be closer to the altar, as well as a large canopy – Gaudí abandoned his work in 1914 after an argument with the contractor. The planned changes were essentially cosmetic rather than structural, and the project was cancelled soon after.
Castell
de Bellver
Carrer de Camilo José Cela, s/n
07014 Palma
+ INFO-CAST
El castillo de Bellver es una fortificación de estilo gótico catalán. Está situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, en la isla de Mallorca, España. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad, el puerto, la sierra de Tramuntana y el Pla de Mallorca; de hecho, su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella vista». Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de estos. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Palma y en él se encuentra el Museo de Historia de la ciudad de Palma, por lo que está abierto al público.
Origen
El diseño de planta circular con torres también circulares adosadas parece provenir del conjunto superior del Herodión (en Cisjordania), también circular y con una gran torre maestra y tres torres menores. Las torres menores están adosadas y la del homenaje está atravesada por un muro por lo que está adosada. Este edificio tampoco tiene un pórtico en el patio. A su vez, el castillo de Bellver inspiró el de Michelstetten que, aunque no tiene torres, sí cuenta con una galería superpuesta en el patio con arcos muy rebajados y columnas de planta circular (ver imágenes del sXVII y XX:[1][2]).
Evolución
Una vez construido el castillo de Bellver, debido a la introducción de la artillería, desaparecieron las almenas de la terraza superior y de la barbacana, y algo más tarde, de todas las torres. Se construyeron troneras en el revellín y la barbacana, cambiando el punto de acceso al revellín. En 1713, durante la guerra de Sucesión, se construyó un estrado cubierto actualmente en mal estado de conservación, invadido por pinar o ajardinado en la entrada, a pesar de su valor histórico.
Historia
La parte principal de la fortificación la construyó el arquitecto Pere Salvà, que también trabajó en el palacio de la Almudaina, con otros maestros de obras entre los años 1300 y 1311 para Jaime II. Para su construcción, buena parte de la piedra se extrajo de una cueva-cantera del mismo monte, debajo de la fortificación, cosa que ha provocado grietas en el edificio. Cuando se necesitaba piedra más dura, se traía de Portals Vells (Calviá) y de Santañy.
El castillo desempeñó al principio las funciones residenciales para las cuales fue construido, en tiempo de los reyes Jaime II, Sancho y Jaime III de Mallorca. También lo habitó el rey Juan I de Aragón, huyendo de la peste que atacaba al continente (1394). En el siglo XVII fue residencia esporádica de algunos virreyes. Como fortificación sufrió también diferentes asedios. El primero en el año 1343, durante la campaña de reincorporación del reino de Mallorca a la Corona de Aragón, por Pedro el Ceremonioso; el siguiente, en el año 1391, durante la revuelta contra el Call; y el último, el año 1521, en el cual sufrió el único asalto de su historia, durante la rebelión de las Germanías.
El castillo estaba gobernado por un castellano. En el año 1408, el rey Martín el humano concedió la señoría de Bellver a la cartuja de Valldemosa. En el año 1459, llegó a Mallorca el príncipe de Viana para tomar posesión de los castillos de la isla, de acuerdo con el pacto con su padre, Juan II que lo hacía señor de Mallorca, aunque no le concedeió la señoría ni le cedió el castillo de Bellver.
Como recinto, desde el siglo XIV se hizo servir como prisión, primero de la reina Violante y de los príncipes Jaime e Isabel y de otros partidarios del rey Jaime III, después de su muerte en la batalla de Lluchmayor (1349). Durante la guerra de Sucesión, de felipistas, y, después de la victoria borbónica, de austracistas.
En el siglo XIX, durante la guerra de la Independencia Española, de prisioneros franceses de la batalla de Bailén, y, después, de presos políticos, el primero y el más famoso de los cuales fue el ministro Gaspar Melchor de Jovellanos (1802-1808), que hizo la primera descripción del castillo y encargó los primeros planos y dibujos, así como una descripción botánica y geológica del pinar circundante, fundando con ellas el movimiento conservacionista del patrimonio. El físico francés François Aragó, que participaba en la medición del meridiano de París, se refugió allí, acusado de espionaje por la población. Lo siguieron el general liberal Luis Lacy, fusilado aquí en 1817; los liberales Esteve Bonet i Perelló, Joan Coll Crespí y otros (1824) y Miquel Bibiloni i Corró (1867), republicanos catalanistas como Valentí Almirall (1869), el restaurador de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII, Arsenio Martínez Campos (1874) y diferentes carlistas.
Ya en el siglo XX, con el advenimiento de la II República, el castillo y su entorno fueron cedidos al Ayuntamiento de Palma con la condición de que se destinara a un museo de arte antiguo, como desde el mismo consistorio se sugirió. Durante la Guerra Civil recuperó su uso de prisión, encerrándose en el castillo a hasta 800 presos republicanos, que fueron empleados como mano de obra forzada en la construcción de la actual carretera de acceso al castillo. Entre estos presos se encontraba Alexandre Jaume, que como diputado había conseguido la cesión del castillo a la ciudad, y Emili Darder, alcalde en el momento de la cesión; ambos fueron fusilados después. Terminada la posguerra, el Ayuntamiento retomó los esfuerzos para la conversión del castillo en uso cultural, para lo que en 1947 comenzaron las reformas en profundidad que culminaron en la inauguración en 1976 del Museo de Historia de la Ciudad de Palma.
Al ser construido para albergar la corte real de Jaime II de Mallorca, su estructura combina las necesidades palaciegas con elementos defensivos. Lo más destacado de su estructura es precisamente su forma circular, única en España. Es circular tanto su muralla como su patio interior. Las tres torres adosadas a la muralla son también circulares, así como la torre del homenaje. La torre del homenaje, con estructura circular, está separada del resto del edificio (ver imagen superior). Rodeando el castillo y la torre del homenaje hay dos fosos.
Cabe destacar el patio circular. En el centro del mismo hay un brocal de cisterna que indica que en el subsuelo hay un gran aljibe para almacenar agua. El palacio está estructurado en dos plantas alrededor del patio central. Todas las dependencias dan al patio central mediante una galería de arcos góticos.
Actualmente el castillo es visitable y en él se alberga el museo de la ciudad, con una exposición de la historia de Palma de Mallorca desde los primeros pobladores hasta la Edad Media. En el interior del castillo se encuentra un pequeño servicio de bar-cafetería, el cual comparte el horario del castillo.
Usos actuals
En 1931 la Segunda República Española cedió el castillo a la ciudad de Palma, junto con el bosque que lo rodea. En 1932 se convirtió en museo, siendo renovado en 1976 para convertirse en el Museo de Historia de Palma de Mallorca, conteniendo una colección de esculturas clásicas del cardenal Despuig. Gracias a la carretera y el aparcamiento que se construyeron, actualmente el castillo recibe un gran número de visitantes. El patio es sede de gran variedad de actos protocolarios, conciertos y actos culturales. Desde los años 90 suele utilizarse también para bodas civiles. Su situación y visibilidad desde el mar y desde cualquier punto de la ciudad lo han convertido en uno de los símbolos de la ciudad.
En el recinto del bosque de Bellver se encuentran los establos de la policía montada municipal. Hay también una larga cueva que durante años se utilizó como depósito municipal de vehículos y que se dice que está comunicada con la catedral de Palma. Además hay que destacar la capilla dedicada a San Alonso Rodríguez construida entre 1879 y 1885.
Desde el barrio de El Terreno se puede llegar al castillo por un camino empedrado que se construyó para subir artillería al castillo. Se conoce como calle del Polvorín.
El segundo domingo de Pascua, día del Ángel Custodio, los palmesanos se juntan en el bosque de Bellver para la celebración del Diumenge de l’Àngel.
En los últimos tiempos, se está realizando un esfuerzo por acomodar los servicios del Castillo de Bellver para hacer más grata, cómoda y fructífera la visita entre los muros de esta fortaleza. Reflejo de esto es el centro de recepción de visitantes del Castillo de Bellver, inaugurado el 1 de agosto de 2012, incorporando una moderna cafetería y un centro de interpretación y bienvenida de visitantes. De esta forma se pone a disposición de los visitantes unas nuevas taquillas, tienda de recuerdos, bar y servicio de control de acceso. Además, está previsto incorporar con posterioridad un servicio de guías en formato electrónico. También se ha llevado recientemente, por parte del Ministerio de Cultura, la electrificación de todas las salas del castillo.
Desde mediados del 2016,1 alberga igualmente la Biblioteca Auxiliar Alexandre Jaume especializada en la vida del regidor municipal que le da nombre, la memoria histórica en Beleares y la propia historia del castillo-prisión.
web oficial del castillo
https://castelldebellver.palma.cat/
Descargar audioguía para smartphone AQUÍ
+ INFO-ENG
Bellver Castle[1] (Catalan: Castell de Bellver) is a Gothic style castle on a hill 3 km to the west of the center of Palma on the Island of Majorca, Balearic Islands, Spain. It was built in the 14th century for King James II of Majorca, and is one of the few circular castles in Europe.[2] First serving as the residence of the Kings of Majorca, and afterward long used as a military prison throughout the 18th to mid-20th century, it is now under civilian control, being one of the main tourist attractions of the island, as well as the seat for the city’s History Museum.[3]
Origins and evolution
The castle’s plan, a circular floor with round towers attached to it, seems to have been inspired by the upper complex of the Herodion, a 15 BCE hilltop palace in the West Bank, that was also circular and had a large principal tower and three minor towers as well. They are attached while the principal one is coupled to the complex by a high bridge over the surrounding moat.
The main part of the fortification was built by architect Pere Salvà, who also worked in the construction of the Royal Palace of La Almudaina, together with other master masons between 1300 and 1311 for King James II of Aragon and Majorca. Rock from the hill where the castle sits was used for the building, which has eventually led to the appearance of cracks. Once the castle had been built, and following the introduction of artillery, the battlements on the top balconies and the barbican disappeared, being soon followed by those in every tower; loopholes were built instead.
History
The castle originally served as a residence for the Kings of Mallorca whenever they were not staying in mainland Europe, and was subsequently seldom used as a residence for viceroys during the 17th century. As a fortification, it suffered and successfully resisted two sieges during the Middle Ages; the first of them in 1343, during Peter IV of Aragon‘s campaign to reincorporate the Majorcan territories to the Crown of Aragon, and then again in 1391 during an anti-semitic peasant revolt. The castle has only fallen once in its history into enemy hands, in 1521 after an assault during the Majorcan seconds Revolt of the Brotherhoods.
The castle was usually governed by a Lord Warden. In 1408, King Martin I of Aragon gave the lordship of Bellver to the Charterhouse of Jesus of Nazareth in Valldemossa. Charles of Viana arrived in 1459 to take possession of both the island and the castle, as he had agreed with his father King John II of Aragon, even though finally the king did not grant the lordship or Bellver Castle.
Being an enclosed site, since the end of the 14th century it was used as a prison, firstly to hold queen Violant of Mallorca, her children James and Isabella and other supporters of King James III of Mallorca after his death in the Battle of Llucmajor in 1349. During the War of Spanish Succession it was used to imprison first supporters of Phillippe d’Anjou, and after the Bourbon victory, Maulets (supporters of the Habsburg pretender). During the Spanish Independence War it was used to hold several prisoners captured at the battle of Bailén and later, political prisoners, the most famous of these being the minister Gaspar Melchor de Jovellanos (1802–1808) who first made a description of the castle and commissioned the first blueprints and drawings of it. The castle served from then on as a political prison, used to lock up several important supporters of the subsequent Habsburg pretendants to the Spanish Throne during the 19th century, and later notable republican and Catalanist leaders during the 20th century, including Alexandre Jaume, Member of the Parliament who first won the castle for the city, and Emili Darder, who was the mayor of the city, both subsequently shot.
Featured
Having been founded as a seat for the royal court of James the raker of Mallorca, its structure combines the needs of a palace with defensive elements. The most notable feature in its structure is its circular shape, unique in Spain. Both its surrounding wall and the inner yard are so-shaped, and so are the three minor towers and the donjon. A moat is found surrounding the castle and its donjon.
The circular inner yard must be highlighted. It has a well in the middle of it, which indicates there is a cistern underneath. The palace itself is structured as a two-story building around the central yard. All its dependencies face this yard through a gallery of gothic semi-circular arches.
Current uses
In 1931, the Spanish Second Republic gave the castle to the city of Palma, along with the forest surrounding it. It became a museum in 1932, being restored in 1976 to become the city’s History museum. Thanks to the parking lot and road built next to the castle, it currently welcomes a great number of visitors. The main yard is the seat to many different public ceremonies, such as protocollary and cultural acts, and concerts. Due to its location and visibility from the sea or any other point of the city, it has become one the city’s symbols.
The surrounding forest encloses the stables of the city’s Mounted Peelers. There is also a chapel dedicated to Saint Alphonsis Rodriguez, built between 1879 and 1885.
The Sunday following Easter Sunday, the citizens gather at the forest and the castle for the celebration of the Diumenge de l’Àngel.
ACCOMODATION
Here you have a wonderful selection of hotels,
which will delight all wallets options
Map
Here you have all points of interest you can need
marked on the map you can find the meeting point, accommodations and cultural venues we will visit
Sa Riera
Airport
Hotel Abelux **
Hotel Born **
Hotel Costa Azul ***
Hotel Almudaina ***
Tryp Palma ****
Hotel Mirador ****
Castillo de Bellver
Palma Cathedral
Team Organization
COMMITTEESCIENTIFIC COMMITTEE

Rafael Zardoya
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Julio Rozas
Universitat de Barcelona

Andrés Moya
Universitat de València (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas)

Carlos Juan
Universitat de les Illes Balears

Valentín Pérez Mellado
Universidad de Salamanca

Mariano Hernández
Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Universidad de La Laguna

Arcadi Navarro
Instituto de Biologia Evolutiva. Universitat Pompeu Fabra

Inés Álvarez
Real Jardín Botánico (CSIC)

Jordi García
Universitat de Barcelona

Toni GabaLdón
Centre for Genomic Regulation

SusaNna Manrubia
Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

Santiago Merino
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Andrés Barbosa
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Juan Arroyo
Universidad de Sevilla
ORGANIZING COMMITTEE

Cori Ramon
Universitat de les Illes Balears cori.ramon@uib.es

José A. Castro
Universitat de les Illes Balears jose.castro@uib.es

Bàrbara Terrasa
Universitat de les Illes Balears barbara.terrasa@uib.es

AntÒnia Picornell
Universitat de les Illes Balears apicornell@uib.es

Iris Alemany
Universitat de les Illes Balears iris.alemany@uib.es

Marta Bassitta
Universitat de les Illes Balears m.bassitta@uib.es

Joana Francisca Ferragut
Universitat de les Illes Balears jf.ferragut@uib.es

Sergio Ramírez-Amaro
Universitat de les Illes Balears s.ramirez@uib.es

Joana Maria Buades
Universitat de les Illes Balears jm.buades@uib.es
Address:
Laboratori de Genètica. Facultat de Biologia.
Universitat de les Illes Balears. Carretera de Valldemossa,
km 7,5, 07122 Palma, Illes Balears
Phone:
+34 971 17 31 52